Los consumos problemáticos son temas clave en el ámbito laboral, ya que impactan directamente en la calidad de vida y el desempeño de las personas trabajadoras.
Este curso propone un espacio de formación y sensibilización que permite analizar críticamente las representaciones y prácticas existentes, promoviendo el acompañamiento desde una perspectiva de derechos humanos y reducción de riesgos y daños.
¿Qué se aprenderá?
Los participantes desarrollarán herramientas para abordar y acompañar situaciones de consumo problemático en los espacios de trabajo. Se explorarán los aspectos clínicos, psicosociales y normativos, así como estrategias de prevención y cuidado en el ámbito laboral.
¿Quiénes pueden participar?
Este curso está dirigido a la planta trabajadora del Gobierno de la Provincia de Río Negro, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la prevención, el abordaje y la reflexión sobre los consumos problemáticos en el ámbito laboral.
Objetivos del curso
- Promover un espacio de formación, debate e intercambio sobre salud mental y consumos problemáticos en el ámbito laboral.
- Brindar herramientas para el abordaje y acompañamiento de personas en situación de consumo problemático, desde un enfoque de derechos.
- Construir conocimientos sobre los consumos problemáticos desde la perspectiva de la reducción de riesgos y daños.
- Identificar factores de riesgo y protección en los espacios de trabajo, fortaleciendo estrategias de prevención y cuidado.
Contenidos del curso
A lo largo de cuatro módulos, los participantes abordarán los siguientes temas:
- Módulo I: Introducción a los Consumos Problemáticos
Conceptos generales. Enfoque multidimensional: sujeto, objeto y contexto. Representaciones sociales sobre el consumo. Esquema de abordaje integral vigente en la Provincia de Río Negro.
- Módulo II: Aspectos Clínicos y Psicosociales del Consumo en el Ámbito Laboral
Indicadores y conductas adictivas. Factores de riesgo y protección en el trabajo. Impacto del consumo en la salud integral. Abordaje terapéutico y herramientas de cuidado.
- Módulo III: Mitos, Prejuicios y Subjetividades
Construcción social del consumo. Mitos, estereotipos y estigmas. Subjetividad y consumo. Impactos en el ámbito laboral. Estrategias de prevención y acompañamiento.
- Módulo IV: Marcos Normativos y Modelos Actuales en Salud Mental
La salud mental desde un enfoque de derechos. Normativa provincial. Ley de Riesgos de Trabajo y Ley de Obras Sociales. Atención de los consumos problemáticos en el sistema de salud provincial.
Actividades, Metodología y Evaluación
El curso se desarrolla de manera virtual a través de la plataforma del IPAP. Es autogestivo y consta de cuatro módulos, cada uno con material bibliográfico y audiovisual. Para aprobar, los participantes deberán completar una evaluación de opción múltiple en cada módulo.
Carga horaria: 10 horas reloj.
Inicio de la capacitación
El dictado del curso comienza el día 21 de abril a las 14 hs., a partir de esa fecha, recién podrán ingresar al Campus Virtual de Capacitación, y acceder con los datos de usuario y contraseña que recibieron por mail, al momento de la inscripción.