Gobierno de Río Negro
APASA

Con los pies en el barrio

Estar presentes en los barrios implica sostener una escucha atenta en contexto y en diálogo directo con las personas y las situaciones que atraviesan como las violencias, las vulnerabilidades y las formas de solucionar conflictos.

Los Espacios de Escucha deben tener la particularidad de llevarse a cabo en diferentes espacios-instituciones, prioritariamente en los Centros de Atención Primaria de la Salud, Centros Vecinales, salones comunitarios, merenderos, Centros de Encuentro Barrial, entre otros, que forman parte del cotidiano en los territorios. 

Al interior de estos espacios se propicia el  desarrollo de iniciativas SOCIOEDUCATIVAS: talleres pedagógicos, artísticos, recreativos, deportivos y  SOCIOPRODUCTIVAS: vinculadas a la economía social, emprendimientos, formación para el trabajo. Iniciativas estas, que surgen luego de la etapa diagnóstica o de lectura de la realidad   que realiza cada equipo  de Primera Escucha en territorio y se condice con la demanda de los y las vecinas de la comunidad.

Ello posibilita la accesibilidad a los dispositivos, ya que muchas veces las personas no logran llegar a otras instituciones, ya sea por las dificultades económicas o de organización cotidiana que se presentan para trasladarse al centro, por falta de información o desconocimiento, por vergüenza y temor de quedar expuestos ante la comunidad, entre otros motivos.

El estar presentes en los barrios implica sostener una escucha siempre en contexto y en diálogo con este, es decir, teniendo presentes las situaciones, las violencias, las vulnerabilidades, formas de vidas, cotidianos, códigos, modos de resolución, vínculos, que se construyen y atraviesan a los barrios donde los Espacios de Escucha están insertos, así como a las subjetividades de las personas que se acercan a los mismos.

Esto implica un constante desafío por parte de quienes escuchan, ya que conlleva a replantearse prejuicios, estereotipos, saberes, modos de hacer o pensar que pueden no coincidir con los propios, intentando no generar imposiciones, teniendo en cuenta que no hay recetas ni fórmulas mágicas, sino que cada encuentro puede implicar diversas estrategias de intervención, teniendo sus propias características inter-subjetivas.

 

La escucha en los CRAIAs y dispositivos territoriales

El espacio de escucha tiene como objetivo, abordar los consumos y en poder analizar las capacidades, habilidades y potencialidades de cada persona. No es un espacio de detección de los consumos.

Para esto es necesario

• Estar presentes y ser receptivos frente a lo que la persona elige contar.

• Acompañar, pero sin tener que realizar un diagnóstico de lo que le pasa a la otra persona.

• Establecer un vínculo.

Orientaciones para la escucha

Cuando hablamos de escucha integral, nos referimos por un lado, a cuestiones que tienen que ver con cómo escuchamos, cómo construimos un vínculo con las personas. Es decir, al modo en que hablamos, cómo recibimos a la persona que viene a contarnos alguna problemática. Esto es lo primero a tener en cuenta al momento de pensarnos como delegadas y delegados que podemos acompañar y escuchar. Al momento de establecer un vínculo, se trata de ser empáticos, de poder recibir, alojar y orientar, utilizar un lenguaje sencillo y cercano, poder respetar los tiempos de la otra persona y también sus silencios. No es necesario preguntar de manera insistente, sino en todo caso, proponer otros días y espacios para seguir charlando, mostrándonos dispuestos e interesados en el vínculo y en la escucha. Puede resultar más conveniente no comenzar hablando de lo más conflictivo para quien se acerca, sino de cosas de las que les sea más sencillo contar.

El objetivo en ese momento no debe ser abordar cuestiones relacionadas al consumo, (como qué consume, cuándo, dónde), a menos que la persona habilite ese tema en el diálogo.

También es importante no dar por sentado la orientación sexual de las personas, el género y la identidad de género, cómo prefieren que sean nombradas, como así tampoco las composiciones de los entornos afectivos, actividades que realiza la persona, entre otras. Se trata también de saber y respetar que la demanda sea inespecífica, es decir que posiblemente hablar del consumo de sustancias sea algo que lleve su tiempo, o bien que la persona comience a hablar de otros temas u otras problemáticas, que haga algunos rodeos hasta poder contar lo que le pasa, o bien que tal vez, la persona hable en tercera persona, como así también comience a hablar de otro tema. También, a veces quien habla escucha su propio relato y se responde a sí mismo. Es bueno poder acompañar esto.

Suele suceder que algunos consumos se encuentran más invisibilizados y estigmatizados que otros, por lo que son difíciles de problematizar. Por ejemplo, los consumos de sustancias entre las mujeres siguen siendo sancionados en mayor medida y más duramente que los consumos entre los varones, precisamente por el peso de los estereotipos de género y valores asociados a la construcción de las representaciones de “mujer decente” y “buena madre”.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el lenguaje y las posturas corporales que utilizamos al entablar el diálogo con la persona que se acerca al espacio de escucha. Es decir que una escucha integral implica también que tengamos en cuenta cuestiones actitudinales. Al momento de escuchar y acompañar también es importante considerar nuestras propias representaciones sociales respecto de las drogas, y de las personas que consumen drogas, entendiendo que las representaciones sociales son ideas que circulan en la sociedad y nos hacen pensar de una determinada manera un problema o una situación social. En este sentido, resulta central reflexionar sobre los consumos propios y pensar en el modo en que nos referimos a quienes consumen, si utilizamos apodos para nombrar a las personas consumidoras de alguna sustancia, si las vinculamos a determinadas conductas o características, o si procuramos diferenciarnos y apartarnos de ellas. Este trabajo reflexivo es importante realizarlo a nivel individual y colectivo, ya que nos permitirá construir una mirada empática que facilitará el acercamiento de quien precise ayuda.

Es importante tener especial cuidado en estas ideas que circulan en la sociedad, desde una perspectiva de género, para evitar reproducir prejuicios. Por ejemplo, no es visto de igual manera que un varón consuma sustancias, que si lo hace una mujer. Si además la mujer es madre, carga con una mirada social doblemente negativa de esos consumos. Lo cual suele dificultar más aún su pedido de acompañamiento ante estas situaciones. Algunos de esos prejuicios tienen que ver con que, por ejemplo, se espera socialmente que los varones sean fuertes, que asuman conductas de riesgo.

De las mujeres se espera que sean tranquilas y que sean quienes lleven adelante las tareas de cuidado. Estos son estereotipos, ideas instaladas socialmente que, si nos las cuestionamos, podemos estar reproduciéndolas a la hora de escuchar y acompañar

En la sociedad circulan una gran cantidad de representaciones en relación a consumos problemáticos muchas de las cuales son mitos, discriminaciones y prejuicios. Poder analizarlas y problematizarlas permite ampliar la mirada respecto de los consumos, las personas y los contextos, para poder construir mejores respuestas al momento de acompañar a nuestras y nuestros compañeros de trabajo. Es válido considerar que acompañar no siempre resulta sencillo, porque nos puede pasar que al momento de escuchar se entremezclen cuestiones relacionadas a nuestras propias historias, o bien que las personas que estamos escuchando, no nos generen la empatía que consideramos necesaria en este proceso y que, en cambio, nos generen hostilidad o rechazo. Por eso es fundamental no acompañar en soledad, armar equipo con otras y otros delegados. Por otro lado, también es necesario construir un método al momento de escuchar.

Podemos decir que el método que usamos para ejercer esa escucha es a través de preguntas, de una conversación, que por momentos tendrá carácter más formal o informal dependiendo la situación. Entonces se trata de identificar qué preguntas es posible hacerse, en qué momento de la escucha, para indagar qué aspectos de la vida cotidiana y laboral de la persona que se acercó. Se trata de contemplar todas las dimensiones (o al menos algunas de ellas) de la persona: de reconocer a las personas, en el sentido de poder preguntar sobre su familia y entornos afectivos, si tiene alguna problemática de salud, algún emergente de estos días/último tiempo, cómo se siente en el puesto de trabajo. En este sentido, será necesario posicionarnos desde la Interseccionalidad, un término que nos permitirá escuchar y acompañar de modo más integral.

El mismo hace referencia a reconocer las desigualdades específicas que se producen como resultado del entrecruzamiento de distintas categorías de opresión, tales como la edad, la condición socio-económica, la condición migratoria, la discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género, la religión, el origen étnico, entre otras.

Algunos ejemplos

 • ¿Qué personas estuvieron presentes en momentos importantes de tu vida?

 • ¿A qué personas no querés involucrar en lo que te pasa?

• ¿Por qué pensás que viniste hoy a conversar y no ayer o ahora y no antes? (esto ayudaría para visualizar una emergencia o no)

 • ¿Por qué estamos problematizando esto ahora? ¿Considerás que lo que te pasa es un problema? ¿Por qué?

• En estos casos, ¿solés o soliste recurrir a alguien? ¿Pensás en alguien cuando pasan estas cuestiones? • ¿A quién acudís para que te acompañe en estos momentos o para hacer una consulta?

• ¿Alguna vez te ha pasado esto? ¿Qué hiciste la última vez que te pasó? ¿Qué resultados dio o cómo te sentiste?

• Habitualmente, ¿Tenés asignadas tareas de cuidado en tu casa? ¿Cómo pensás que se pueden re organizar estas tareas en casos de que vos no puedas realizarlas.

Centros Rionegrinos de Abordaje Integral de Adicciones-CRAIAs

Allen

Aukán - Comunidad Terapéutica Fundación Aukán

Isla 16, Allen
Tel. 2994-051024
fundacion.aukan@gmail.com

CRAIA Allen - Centro de Atención Primaria de la Salud Barrio Bifulco

Lago Mascardi y Saavedra, Allen
Tel. 2984-599978
craiaallen.@gmail.com

CRAIA Centro de Atención Primaria de la Salud San Valentín

Lago Mascardi y Saavedra, Allen
Tel. 2984-599978
craiaallen.@gmail.com

Belisle

Camino a la Recuperación – Coronel Belisle

Centro Cultural, Av. Pablo Belisle
Tel. 2984-739104
Día y horario de atención: lunes de 16 a 20 hs.

Campo Grande

Dispositivo Municipalidad de Campo Grande

Salón Comunitario Barrio Carusso, Villa Manzano
Primeros Pobladores y Río Neuquén
Tel. 0299-5783746
accionsocial@campogrande.gob.ar

Cipolletti

APASA Cipolletti

Fernández Oro 770
Tel. 299-4011110
apasa.abordaje.cipo@gmail.com

Choele Choel

Aprendiendo a Vivir

Avellaneda 583
Tel. 298-4249054
aprendiendoavivirfundacion@gmail.com

Casa de Mujeres Colonia Josefa

9 de Julio 354
Tel. 2920-709076
cir.coloniajosefa@gmail.com

Godoy

  • CRAIA GODOY Centro de Salud "CAPS General Enrique Godoy Mariela Romero".

     Dirección :Av. San Martín Hipólito Yrigoyen.

     Telefono CAPS: 298-4405555

      Complejo Deportivo por conectora Roca.

       Tel: 298-4390000

       mail: craiagodoy@gmail.com

       Horario de Atención Martes de 09 a 11 am

       Miércoles de 14 a 16 hs.

   

Comallo

Dispositivo de Comallo

Dirección: DAPA Del Hospital Local Nehim s/n
Tel.: 294 465 4108
Horario: Lunes a viernes 14 a 17 hs

 

General Roca

  • APASA General Roca DISPOSITIVO TERRITORIAL
    Maipú 1308
    Tel. 298-4879343
    apasaabordajeroca@gmail.com
  • Fundación la Salida
    Alvear 1341
    Tel. 298-4504766
    centrolasalida@gmail.com

El Bolsón

Ingeniero Jacobacci

  • CRAIA Redes MUNICIPALIDAD INGENIERO JACOBACCI

Oficina Secretaria de Promoción de Desarrollo Humano, calle Villegas y de los Evangélicos - Bº Malvinas.

Te: 2940423172 - 294-4206063

Referente: Karina Perdomo

Horarios de atencion: Lunes miércoles y viernes de 16:00 a 18: 00 hs.

Martes y jueves de 09 a 11 hs: Sede CFP Jacobacci INEP-URNR calle Libertad, ex "Casa Medio Camino".
Dirección Desarrollo Humano - Villegas y De Los Evangélicos. “Municipalidad”.

mail: programa.craia.jacobacci@gmail.com

Fernández Oro

El Cuy

  • CRAIA Vamos Juntos.

    Calle La Flor s/n, en la biblioteca popular "Las Tunas".

    Días: Martes y jueves de 18pm a 20pm.

    Teléfono : 2984142473

    Mail: craiaelcuy2025@gmail.com

El Cuy

  • DISPOSITIVO EL CUY

     Ubicación: Hospital Área Programa El Cuy Sarmiento 350

Lamarque

  • Dispositivo Fundación Aprendiendo a Vivir Lamarque

       Dirección: Urquiza y Uruguay

       Contacto: 2984249054

       mail: aprendiendoavivirsinadicciones@gmail.com 

Los Menucos

Luis Beltrán

CRAIA Municipalidad de Luis Beltrán Vida Nueva

Av. San Martín y Berutti
Secretaría de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria, Municipalidad de Luis Beltrán
Tel. 0298-4180911

desarrollohumanobeltran@gmail.com

vidanuevaluisbeltran@gmail.com

Río Colorado

Volver a Empezar

Calle Alsina y 18, Buena Parada
Tel. 2931-458174
primeraescucharc@gmail.com

San Antonio Oeste/Las Grutas

CRAIA Fundación La Salida San Antonio Oeste

Pellegrini 477
Tel. 2920 84612
elcaminosao@gmail.com

CRAIA Persistir

Casa de la Cutura Segunda Bajada (1º piso)
Tel. 2920 253600

San Carlos de Bariloche

Dispositivo Territorial APASA San Carlos de Bariloche (APASA - Bariloche)

Hospital Zonal Bariloche, Moreno 601
Tel. +54 9 2920-217747
apasabariloche@gmail.com

CRAIA El Hogar de Cristo

Crucero General Belgrano esquina Cacique Huicaleo,
Barrio Unión.
Tel. 294-4795305

CRAIA Fundación San José Obrero

José Obrero 3542, Barrio Malvinas, Bariloche
Tel. 294-4359302
sanjosebariloche@gmail.com

CRAIA La Salida San Carlos de Bariloche

Martín Fierro 1545
Tel. 294-4382728
hospitaldediabche@hotmail.com

CRAIA Municipalidad S.C. de Bariloche - Delegación Sur (CPA)

Rivadavia 580
Tel. 294-578465
prevenirbariloche@gmail.com

Valcheta

CRAIA CREE MUNICIPALIDAD DE VALCHETA

298 441 5037

Mariano Moreno casa N° 27

creecreandoesperanza@gmail.com

Sierra Grande

CRAIA MUNICIPALIDAD DE SIERRA GRANDE

2920 60-8477

Calle: Av. Lonko Sayueke MZA 9
Casa Nº 4 Barrio Centro

craiasierragrande@gmail.com

Viedma

CRAIA Municipalidad de Viedma

Dirección Esandi 36
Tel. 2920-475989
hogardetransitoviedma@gmail.com

Villa Regina

Escuela de Arte

Brasil 91
298 4339580
craiavillaregina@gmail.com

" // Page // no data